Cerámica Wiki
Sin resumen de edición
Etiqueta: Edición visual
m (Revertidos las ediciones de 80.173.235.201 (disc | bloquear) a la última edición de Dante Alberro)
 
Línea 17: Línea 17:
 
| notes =[http://sites.google.com/site/esmaltesventurina/ Véase documento original].
 
| notes =[http://sites.google.com/site/esmaltesventurina/ Véase documento original].
   
  +
}}
}}{|align="center"
 
  +
 
{|align="center"
 
|-
 
|-
 
|<center>{{font-size-x|120%|[[plantilla:Por amor a la Tierra/Índice|Tabla de contenidos]]}}</center>
 
|<center>{{font-size-x|120%|[[plantilla:Por amor a la Tierra/Índice|Tabla de contenidos]]}}</center>

Revisión actual - 14:31 16 feb 2018

Tabla de contenidos
Esmaltes de venturina.




Este tipo de esmaltes pertenece a la familia de los esmaltes cristalizados de hierro. Se caracterizan por presentar pequeños cristales dorados que brillan bajo la superficie del esmalte, destacándose sobre un fondo marrón rojizo. Para poder apreciar mejor su belleza se deben contemplar bajo una luz muy fuerte o a plena luz del sol: moviendo la pieza, el espectador disfrutará de miles de destellos multicolores producidos por los cristales de hierro.
Según Herbert H. Sanders, los antiguos esmaltes chinos llamados “tenmoku” por los japoneses, son los primeros ejemplos de venturina. Algunos efectos en esmaltes como los llamados “piel de liebre” o “motas de aceite”, se logran parcialmente gracias a los cristales de hierro tipo venturina. Estos esmaltes datan del período Song, (aproximadamente 1000 d.C.).

Tomamos esta definición del libro "Vidriados Cerámicos", de Wolf E. Matthes, Ediciones Omega, 1990, pp. 262 - 263:

"2.4.3.5 Vidriados de Aventurina
"La mayoría de las veces se trata de vidriados de boro, brillantes, raramente de apariencia mate debido a fuertes segregaciones, en los que durante el enfriamiento se segrega de la masa fundida gran cantidad de oxido férrico, Fe2O3 (15-30%), en forma de cristales de hematites fuertemente reflectantes, brillantes y en forma de plaquitas de aproximadamente 0,1 a 4 mm., que están repartidos o que "flotan" agrupados en algunas zonas del interior del vidriado. Mas raramente se da una concentración de cristalitos en la superficie."
"La composición de los cristales es exclusivamente Fe2O3, en forma de hematites bien cristalizada, cuya segregación es favorecida mediante la adición de muy poca cantidad de oxido de molibdeno u oxido de wolframio. Los vidriados deben contener muy poco Al2O3 y, en lugar de los óxidos alcalinos, también pueden contener PbO. El contenido de B2O3 ha de ser todo lo elevado posible, y el de SiO2 sirve para regular el intervalo de fusión. Se recomienda emplear fritas de álcalis-boro. El aspecto de las superficies cocidas depende mucho de la pasta cerámica base, o sea, del soporte del vidriado, del espesor de la capa, de la temperatura de cocción efectiva y fuertemente de la velocidad de enfriamiento."


Pueden obtenerse venturinas tanto en baja como en alta temperatura. En baja temperatura, la cristalización se logra más fácilmente en vidriados muy alcalinos, ricos en bórax y con poca alúmina. El porcentaje de alúmina se rebaja en función de facilitar la cristalización del hierro (que se produce durante el enfriamiento). Hay sin embargo excepciones, como en alguno de los esmaltes que se verán más adelante.


El óxido de hierro más recomendable es el calcinado, y suele ocupar un 15/20% del total de la fórmula. El agregado de pequeñas cantidades de otros óxidos colorantes (cobre, cromo, cobalto) oscurece el color del fondo, y a veces influye cambiando en algo el tono de los cristales de hierro.

Estos esmaltes suelen ser muy fluidos (al contener poca alúmina tienden a escurrir), por lo que conviene controlar muy bien la temperatura final. Si les falta temperatura los cristales no se desarrollarán. Un enfriamiento lento favorece la formación de los cristales, así como realizar un palier de mantenimiento de temperatura a unos 100º grados menos que la temperatura de fusión del esmalte.

Algunos autores opinan que, en general, estos esmaltes se desarrollan mejor aplicados sobre pastas rojas. La capa de aplicación debe ser algo gruesa, y la molienda y tamizado deben ser muy cuidadosos ya que algunos de sus componentes, como el bórax, tienden a formar grumos (en estos casos no conviene guardarlos húmedos). El bórax es un material que resulta fastidioso de moler en mortero, pero esto se puede evitar poniéndolo en pequeñas cantidades en una licuadora (no más allá de la altura de las hélices de ésta). Aunque parezca raro esto resulta una solución práctica al problema. A continuación damos algunas fórmulas que probamos con éxito, tomadas de distintos autores. Es necesario aclarar que resulta difícil apreciar los cristales de hierro en algunas de las fotos.

1) Fórmula de Rafael Seguí (1020º C).
Venturina Segui 02

Venturina R. Segui.

Frita alcalina (850º C).......................85 %
Cuarzo............................................10 %
Feldespato........................................5 %
-agregar 20 % de óxido de hierro -

El color de fondo en este esmalte, es más claro que en otras fórmulas. Las fritas alcalinas varían mucho en su composición, por lo que algunas no resultan adecuadas para esta fórmula. Se escurre bastante.





2) Fórmula de Finn Lynggaard (980º/1020º C).
Venturina F

Venturina F. Lynggaard

Bórax Común..................................60,0
Cuarzo...........................................30,0
Óxido de hierro...............................18,0


Este esmalte, al igual que los siguientes, contiene bórax soluble. Conviene preparar sólo lo que se vaya a usar en el momento de aplicarlo, ya que el bórax tiende a cristalizar y formar grumos si se lo guarda húmedo.





3) Fórmula de John Conrad (1040º C).
Venturina Glen Nelson 001

Venturina de John Conrad.

Bórax común.....................................38,8 %
Ácido bórico....................................... 2,7 %
Carbonato de bario.............................. 2,2 %
Caolín................................................ 1,4 %
Cuarzo..............................................39,7 %
Óxido de hierro rojo............................15,2 %



Este esmalte nos dió una superficie más bien mate, y una coloración general más anaranjada que el resto.




4) 2ª Fórmula de John Conrad (1040º C).
Venturina John Conrad 001

2ª fórmula de Venturina de John Conrad

Bórax común.......................................57,3 %
Ácido bórico........................................ 3,5 %
Cuarzo...............................................25,0 %
Óxido de hierro rojo..............................14,2 %
- agregar: 0,4 % de carbonato de cobalto 0,2 de carbonato de cobre.








5) Fórmula de R. y B. Pearson (1060º C).
Venturina R. y B

Venturina R. y B Pearson.

Bórax común.......................................46,5 %
Feldespato..........................................38,0 %
Óxido de hierro rojo..............................15,5 %


La muestra de este último esmalte está horneada a un cono menos (1040º C), sin embargo fundió bien, dando pequeños cristales sobre una superficie mate. A pesar de la teoría, la cantidad presente de alúmina es muy alta en este esmalte, debido al agregado de feldespato.





6) Venturina de Gabriel Rana (1040º C).
Venturina Grana 01

Venturina Gabriel Rana.

Bórax común....................................69 %
Arcilla roja calcárea..........................23 %
Cuarzo...........................................13 %
- agregar 12 % de óxido de hierro rojo y
3 % de óxido de cobre.


Esta fórmula está adaptada de una que me pasó un ceramista amigo. Presenta cristales de tinte verdoso por la presencia del cobre.





7) Venturina "Ferchu" (1040º C).
Venturina ferchu 01

Venturina "Ferchu"

Bórax común....................................60,0 %
Cuarzo.............................................12,5 %
Feldespato.......................................15,5 %
Bentonita.......................................... 2,0 %
Silicato de plomo..............................10,0 %
- agregar 15 % de óxido de hierro rojo -


Esta receta la armé en base a algunos datos que me dió un amigo, bastante "canuto", por eso pongo sólo su apodo.




También es posible hacer una frita para evitar los problemas que causan los materiales solubles. Claude Vittel propone la siguiente fórmula:


Fórmula de venturina fritada (980º C).

Mezcla para frita:
100,60 de bórax anhidro
20,20 de nitrato de potasio
31,94 de óxido de hierro
120,29 de cuarzo
total: 272,94
- 10,80 pérdida en la frita = 262,14
+ 31,94 de óxido de hierro para agregar a la molienda.

Esta venturina resulta muy semejante a la de la fórmula propuesta por Finn Lyngaard, pero su punto de fusión es algo más bajo por estar fritado.


Como conclusión podríamos decir que los esmaltes de venturina están entre los más atrayentes esmaltes decorativos en baja temperatura. Cuidando la capa de aplicación, temperatura final y buscando un enfriamiento lento, resultan accesibles a los ceramistas principiantes.


Referencias:
"Vidriados Cerámicos", de Wolf E. Matthes, Ediciones Omega, 1990.
"Esmaltes de Aventurina", por Robert S. Pearson y Beatrice I. Pearson / Revista Internacional "Cerámica", Nº 44, 1992.
"Esmaltes Cerámicos", J. Fernández Chiti, Ed. Condorhuasi, Argentina, 1970.


Venturinas del Taller 002-1

Pieza de una alumna del Taller.