Cerámica Wiki
Cerámica Wiki
Advertisement
Cscr-featured
Cosmetics case Egypt
Djoser-FuneraryWallDecoration MetropolitanMuseum

Wall decoration from the pharaoh Djoser's funerary complex.

cerámica vidriada egipcia, Pasta egípcia, pasta vítrea, o Faenza silícea es un material cerámico de acabado exterior vítreo, que no proviene propiamente de la arcilla[1] [2], que se realizaba en la antigüedad. Los egipcios fueron los primeros en realizar este trabajo, para lo cual utilizaron compuestos de sosa, que se encuentran en grandes cantidades en las zonas desérticas del Cercano Oriente. Se descubrió que al añadir a la mezcla minerales con cobre, resultaban vidriados de azul brillante y turquesa, cuyo color vibrante es irresistiblemente bello, a este esmalte y pasta cerámica se le denomina Pasta Egipcia.

Se han encontrado cuentas de collar y restos de cerámica elaborados con fayenza en tumbas de épocas tan antiguas como el periodo predinástico de Egipto, en las culturas Naqada (3500-3200 a. C.)[3]. La amplia difusión, como material exportado e incluso de elaboración local, de esta técnica se ve en todo el mundo civilizado de la época como puede ser Mesopotamia, en todo el mediterráneo e incluso en lugares tan remotos como Escocia. [4][5]


La Composición Vítrea.[]

Shawabti of Lady Sati

La Pasta egipcia, es una técnica que en cierta forma se perdió en la historia y solo es estudiada y retomada recientemente. El nombre se lo dieron los arqueólogos modernos por su parecido con la mayólica o faience europea, aunque no es el mismo tipo de técnica, la pasta egipcia es un vidrio y la mayólica una técnica basada en el uso de esmaltes de estaño y plomo [4] . El material que los antiguos egipcios llamaban “El Brillante” (tjehenet),[6] es en realidad un cristal con una vitrificación posterior encima, o bien un esmalte por afloración de las sales solubles a la superficie, que los artesanos en el Periodo predinástico de Egipto [7], ya lo utilizaban para hacer las perlas (cuentas) de esteatita, se intentaba imitar las piedras preciosas como la turquesa o el jade, siendo por eso que los colores más usados en la pasta egipcia son el verde y azul en todas sus gamas. La denominación en inglés, “Egyptian faience”, permite diferenciar de la cerámica más fina y vidriada, hecha en tiempos medievales, la “faience” europea (ahora más correctamente llamada majolica). [8]

En los trabajos más recientes esta pasta vítrea se divide en dos grupos principales, el azul egipcio en el que la fase cristalina principal es un tetrasilicato de calcio y cobre y el segundo grupo el turquesa similar a la wollastonita siendo un silicato de calcio.[9]

Elaboración[]

Se elaboraba con una frita de cuarzo molido que era mezclada con pequeñas cantidades de cal, natrón o restos de vegetales incinerados y como colorante principal el cobre. La ceniza posiblemente sea la llamada Al-Kali (Salsola kali), para obtener un menor punto de fusión del cuarzo y permitir que vitrifique el producto. El desarrollo de esta técnica implica un proceso muy especializado, moler el cuarzo a malla muy fina no es tarea fácil, la mezcla en si no tiene nada de plasticidad con lo que se dificulta aún más el proceso, a esta mezcla se le añadía agua para darle una consistencia de pasta que podía ser configurada a mano o bien por medio de moldes hechos con arcilla cocida. Después la pasta era cubierta con un vidriado azul o verde del mismo material, es decir la sílice, la sosa y la cal, que incluso en la actualidad se emplean como componentes básicos de la fórmula del vidrio. Posteriormente, la pieza se horneaba a unos 900° C., la temperatura era insuficiente para sinterizar casi la base, pero que permitía obtener una capa vidriada en la superficie de la pieza. En otros casos, se utilizaba la técnica de colado, la cual probablemente fue la primera en utilizarse ya que no se diferencia mucho de otros sistemas ya utilizados para la fabricación del metal. Para trabajar una pieza colada, la mezcla se vaciaba en un crisol para fundirla y después se pasaba a moldes con la forma deseada.

Una de las hipótesis que se barajan también para permitir su modelado, es el uso de aglomerantes orgánicos, como el almidón de trigo.[10]

Según los estudios químicos realizados, los barnices muestran un porcentaje de 0.5 de óxido de plomo, lo que permite formar el vidriado transparente que tiene en la superficie. Este punto es de suma importancia ya que es una prueba más, de que los egipcios no fabricaban el vidrio transparente o traslucido en grandes producciones, no porque no dominaran la técnica, sino porque para ellos tenía más importancia utilizarlo con fines rituales.

Composición Azul egipcio.

Los objetos realizados en pasta egipcia, tenían una estrecha relación con la joyería. Su uso era destinado al ceremonial, como podían ser pequeños recipientes perfumeros, balsaarios y para afeites, amuletos, collares, anillos, máscaras e incluso sarcófagos. [11]

La sal común aumenta el contenido de sodio y da dureza a las piezas en crudo. En las pastas egipcias los alcalíes (esmaltes) se añaden a la pasta en forma soluble. Cuando la pasta seca, los alcalíes emigran a la superficie y se depositan allí. Una vez cocidas, una película de esmalte cubre la superficie. El sodio cocido a baja temperatura se funde con la arena y colorantes en la superficie para formar un esmalte sodio-silicato coloreado. Una manipulación excesiva, elimina la película de esmalte, conviene calzarlo en un soporte.

Una vez seco, no se debe tocar en las zonas que se deseen esmaltar. Es conveniente que el aire llegue a toda la superficie de la pieza, que normalmente requiere dos semanas para esmaltase.

La plasticidad o torneabilidad, siempre es un problema que se puede paliar añadiendo bentonita.

La técnica más antigua de esmaltar sigue muy vigente y sus posibilidades reales no se han extinguido.


Procedencia:

Galería[]

Pasta Egipcia como engobe.[]

Detalleva

Pasta egipcia usada como engobe.

Las dos imágenes están basadas en formulación de pasta egipcia tratada como un engobe. Cambiando lógicamente los óxidos. La pasta egipcia tiene un punto de vitrificación y una vez decorada la pieza, hay que dejarla al menos una semana al aire o sobre una repisa, para que las sales afloren a la superficie. Mientras se deja al aire, va pasando  una fase de cristalización (como estrellas pequeñas, hasta quedar uniforme todo el color .

También cambia si hay más o menos capa, como en el pequeño bol: en el borde hay más capa que en la base.


Pasta cuenco

Detalle de la Pasta egipcia usada como engobe.

La cocción se hace entre 980 a 1000 grados. Una sugerencia sobre la pasta egipcia. Se puede usar como si fuera un esmalte sobre bizcocho, dejándolo secar al aire al menos una semana. Luego se hornea a 980 grados. La consistencia del esmalte ha de ser un poco espeso, que se acerque mas al engobe. Como se dijo antes, con el secado al aire, las sales afloran a la superficie. Los resultados son interesantes.


Fórmulas para 950º [12]

Feldespato sódico 35 38 40 35
Sílice 35 20 25 20
Carbonato sódico 7 7 10 10
Bicarbonato sódico 6 10 6 -
Caolín 13 15 15 -
Arcilla roja - - - 28
Ball clay - 5 - -
Carbonato cálcico - 5 - 5
Bentonita 4 - 4 2

Óxidos y colores resultantes:[]

  • Turquesa, Carbonato cobre 1% a 3%, óxido cobre 0,250% a 1%
  • Azul oscuro, Oxido cobalto 0,250% a 1%, Carbonato cobalto 1% a 3%
  • Rosa salmón, Oxido hierro 1% a 10%
  • Púrpura, Dióxido manganeso 0,250% a 2%
  • Verde amarillo, óxido cromo 1% a 7%

El porcentaje elevado del óxido produce colores más oscuros y metalizados.

Preparación:[]

Para 100 gr. de pasta en seco, 50 cl. de agua. Diluir primero los cabonatos en el agua y después añadir el resto de los componentes previamente mezclados. Remover muy bien y dejar reposar 48 h., en un recipiente debidamente tapado para evitar la evaporación.En una placa de escayola, extender un trapo (nunca hacerlo sin trapo, pues los álcalis reaccionan con la escayola y se contamina la pasta) y encima verter la pasta preparada (sin quitar nada de agua). Dejar que la escayola absorva el agua y cuando la pasta esté consistente, se puede guardar en bolsas de plástico u otro recipiente cerrado.[13]

La pasta egípcia no se puede tornear [14], sólo modelar (debe ser lo más rápido posible) a mano pequeñas piezas, bisutería o en pequeños moldes a pellizco. Los moldes deben ser de cerámica bizcochada, si son de escayola o yeso debe adaptarse un trapo, porque nunca debe tocar directamente la pasta al yeso o escayola.

Hornear a 950º-960º colocando las piezas sobre una placa espolvoreada con alúmina.

Muy importante ! durante el secado y posterior manipulación antes de hornear, está prohibido el contacto con las manos, para evitar que se desprendan las sales solubles en forma de polvo seco que salen a la superficie.Bibl. [15]



Se describe la siguiente receta de pasta egipcia como apta para ser torneada. (temp. 1060º/1100º)[16]

  • Bicarbonato de sodio.......1
  • Dolomita...................4
  • Cenizas de sosa............1
  • Carbonato de calcio........4
  • Frita 3134 (Ferro).........4
  • Feldespato sódico.........15
  • Bentonita..................2
  • Macaloide..................1
  • Caolín plástico o arcilla de bola...................25
  • Sílice malla 200..........20
  • Sílice malla 326..........20
  • mullita ………………….2

El autor dice que se prepara con 30 cc de agua caliente y un poco de agua, dejándola reposar el mayor tiempo posible .

en el libro de Susan Peterson "Artesanía y arte del barro" se menciona al macaloide (o macaloid) como un plastificante manufacturado, que se usa para reemplazar a la bentonita. Esta tiene la desventaja de que, al absorber mucha agua, también tiene un porcentaje de encogimiento muy grande.

Otro acercamiento nos acerca a [17]:


Porqué la pasta egipcia lleva tan poca arcilla.[]

el autor mencionado dice que la cantidad de materia arcillosa no debe exceder del 20% en total porque si no las sales solubles responsables del efecto de autovidriado, no afloran como es debido a la superficie del objeto en el secado. Por la misma razón es importante agregar como mínimo un 60% de antiplásticos, como cuarzo y feldespato.[18]

Una sugerencia sobre la pasta egipcia. Yo la uso como si fuera un esmalte sobre bizcocho, y la dejo secar al aire al menos una semana. Luego la horneo a 980 grados. La consistencia del esmalte ha de ser un poco espeso, que se acerque mas al engobe. Al secarse al aire las sales afloran a la superficie. Los resultados son interesantes. Intentare mandar una foto.

la receta lleva carbonato de sodio y bicarbonato de sodio, respectivamente 7 y 6%. En el libro dicen que hay que mezclarlos con agua antes de agregarlos al resto de los ingredientes... pero claro esto lo leí después!!

  • Feldespato sódico 35%
  • Sílice 35%
  • Kaolin 13%
  • carbonato sódico 7
  • bicarbonato sódico 6
  • Bentonita 4
  • Más el óxido de su elección


Colorear con óxidos[]

Colorear con los óxidos es similar a los engobes. Esta tabla puede servir de orientación de los porcentajes de óxidos a usar para el efecto deseado. El procedimiento de manchar también pueden ser usado, pero hay que experimentar con las cantidades. Los carbonatos disponibles se pueden usar en el lugar de los óxidos. Estos son un poco más finos que los óxidos, pero una cantidad ligeramente más grande ( el 10 %) es necesario generalmente para conseguir una densidad similar en color. [19].


Colorantes Color Cantidad (%)
Óxido de hierro Óxido de cobalto Óxido de niquel dióxido de manganeso Negro 3.0 2.0 2.0 2.0
Óxido de cobalto Dark Blue 1.5
Óxido de cobre Mid Green 3.0
Ocre amarillo Ochre 4.5
Óxido de hierro Mid Tan 3.0
Rutilo Creamy Tan 6.0
cromato de hierro Dark Gray 3.0
díoxido de manganeso Purple Brown 6.0
Fire en oxidación for the above color results.

Tabla 1: Óxidos Colorantes para pasta egipcia

Recetas[]

Egyptian Paste, [20]

Receta 1[]

Receta base Cono 010 - 06.


Feldespato sódico 39.0
Sílice 39.0
Ball Clay 12.0
Soda Ash 6.0
Bicarbonato sódico 6.0

Comentario: añadir < 3% oxido o carbonatos como colorante.

Receta 2[]

Receta base Cono 08 - 06.


Feldespato sódico 35.0
Sílice 35.0
Ball Clay 12.0
Bentonita 2
Bicarbonato sódico 6.0
Carbonato sódico 6.0

Comentario: añadir < 3% oxido o carbonatos como colorante.

Receta 3[]

A more plastic bodyCone 09 - 08


Ball Clay 25
Nephelene Syenite 25
Ferro Frit 3134 15
Silica 20
Fine Sand 5
Calcined Borax 3
Soda Ash 4
Bentonite 3

Comentario: añadir < 3% oxido o carbonatos como colorante.

Please note that maturing temperatures may vary due to differences in local materials.

Receta 4[]

1

Bicarbonato de Sodio (Na) 6 gr -- 5gr

Carbonato de Li 6 gr –

Carbonato de Na 5gr

Caolín 6gr -- 10gr

Cuarzo 36gr -- 35gr

Bentonita 2gr -- 5gr

Arcilla en polvo 5gr -- 5gr

Oxido de Cu 3gr -- 3gr

Carbonato de Ca 35gr

Talco 5gr

deben ser hidratadas en el momento de ser trabajadas y se recomienda el agregado de unas gotas de CMC para facilitar el modelado.

Receta 5[]

Feldespato sódico 35%

Sílice 35%

Kaolin 13%

carbonato sódico 7

bicarbonato sódico 6

Bentonita 4

+ el óxido de su elección

Los carbonatos hay que mezclarlos con agua antes de agregarlos al resto de los ingredientes. Se puede realizar con agua caliente y un poco de vinagre

Receta 6[]

Temperatura de cocción 950ºC.

Pasta egipcia

Receta de Karina [21] .

Feldespato 42

Cuarzo 33

Caolín 10

Carbonato de sodio 3

Bentonita 2

Arena 5

Receta 7[]

modern recipes in dry-weight parts, for base glazes at cone 010 - 06—

Feldespato sódico 39.0,

Cuarzo 12.0,

Ball clay 6.0,

soda ash 6.0,

Bicarbonato sódico 39.0—


Feldespato sódico 35.0,

Cuarzo 12.0,

ball clay/china clay 2.0,

bentonita 6.0,

soda bicarbonate 6.0,

sodium carbonate 35.0——

plus 3% oxides or carbonates for coloring

more elastic body at cone 08 - 06

  • ball clay 25.0,
  • nepheline syenite 15.0,
  • boro-silicate frit 20.0,
  • silica 5.0,
  • fine sand 3.0,
  • calcined borax 4.0,
  • soda ash 3.0,
  • bentonite 25.0

Authors

800° C 901
Bentonita ................................................. 26
Nefelina .................................................. 24
Sílice ...................................................... 20
Frita alcalina ............................................ 1 6
Carbonato sódico ...................................... 4
Bórax ...................................................... 2
800° C 902
Bentonita ................................................. 25
Nefelina .................................................. 20
Frita alcalina ............................................ 20
Sílice ...................................................... 20
Carbonato sódico ...................................... 4
Bórax ...................................................... 3
900° C 903
Feldespato ............................................... 40
Sílice .............. 20
Caolín ..................................................... 20
Bentonita ................................................. 5
Chamota fina ............................................ 8
Carbonato sódico ...................................... 6
Bicarbonato sódico .................................... 6
Creta ...................................................... 5
900° C 904
Feldespato ............................................... 38
Sílice ...................................................... 1 8
Caolín ..................................................... 1 5
Bicarbonato sódico .................................... 1 0
Carbonato sódico ...................................... 8
Chamota fina ............................................ 6
Bentonita ..................................................
905900° C
Feldespato ............................................... 42
Sílice ...................................................... 38
Caolín ..................................................... 1 0
Arena fina ................................................ 5
Carbonato sódico ...................................... 3
Bentonita .................................................
900° C 906
Sílice ...................................................... 66
Frita alcalina ............................................ 20
Bentonita ................................................. 8
Bicarbonato sódico .................................... 6
1.000° C 907
Feldespato ............................................... 33
Caolín ..................................................... 23
Sílice ...................................................... 1 6
Arena fina ................................................ 8
Carbonato sódico ...................................... 8
Bicarbonato sódico .................................... 5
Bentonita ................................................. 4
Creta ...................................................... 4

Ceramistas actuales[]

  • M. Bernadette Pratt

Véase también[]

Bibliografia.[]


  • Boletín de la Asociación Española de Orientalistas. Volumen 39 (2003). Notas y Noticias. Artículo de :ESTEBAN LLAGOSTERA
  • Binns. 1932. An experiment in Egyptian blue glaze. Journal of the American Ceramic Society.
  • Boyce, A. 1989. Notes on the manufacture and use of faience rings at Amarna. In: Kemp, B.J. Amarna Reports V. London: Egypt Exploration Society. 160-168.
  • Brill, R.H. 1999. Chemical Analyses of Early Glasses: Volume 1 (tables) and Volume 2 (catalogue), Corning, NY: Corning Museum of Glass,
  • Dayton, J.E. Minerals, Metals, Glazing and Man. Edinburgh: Harrap Publishers. 1978.
  • Friedman, F.D. (ed.). 1998. Gifts of the Nile-ancient Egyptian faience. London: Thames and Hudson.
  • Lucas, A. and Harris, J. R., 1962, Ancient Egyptian materials and industries. London: Edward Arnold.
  • Kaczmarczyk, A. and Hedges. R.E.M. 1983. Ancient Egyptian Faience. Warminster: Aris and Phillips.
  • Kiefer, C. and Allibert, A. 2007. Pharanoic Blue Ceramics: the Process of Self-glazing. Archaeology 24, 107-117.
  • Kiefer, C. 1968. Les céramiques blues, pharanoiques et leur procédé révolutionnaire d'emaillage. Industrie Céramique. May 395-402.
  • Kühne, K. 1974 "Frühgeschichtliche Werkstoffe auf Silikatischer Basis", Das Altertum 20, 67-80
  • Nicholson, P.T.1993. Egyptian faience and glass. Aylesbury: Shire- Egyptology.
  • Nicholson, P.T. and Peltenburg, E. 2000. Egyptian faience. In: Nicholson, P.T. and Shaw, I. Ancient Egyptian Materials and Technology. Cambridge: Cambridge University Press, 177-194.
  • Noble, J. V. 1969. The technique of Egyptian faience. American Journal of Archaeology 73, 435-439.
  • Shortland, A.J. and Tite M.S. 2005. A technological study of Ptolemaic – early roman faience from Memphis, Egypt Archaeometry 47/1, 31–46.
  • Stone, J. F. S. and Thomas, L. C. 1956. The Use and Distribution of Faience in the Ancient East and Prehistoric Europe, Proceedings of the Prehistoric Society, London 22, 37–84.
  • Stocks, D.A.1997. Derivation of ancient Egyptian faience core and glaze materials. Antiquity 71/271, 179-182.
  • Petrie, W. M. F.1909. Memphis I, London: British School of Archeology in Egypt.
  • Tite, M.S. and Bimson, M. 1986. Faience: an investigation of the microstructures associated with the different methods of glazing, Archaeometry 28, 69–78.
  • Tite, M.S., Freestone I.C. and Bimson. M. 1983. Egyptian faience: an investigation of the methods of production, Archaeometry 25, 17–27.
  • Vandiver P.B. 1983. Egyptian faience technology, Appendix A. In: A. Kaczmarczyk and R.E.M. Hedges, Editors, Ancient Egyptian Faience,Warminster: Aris and Phillips, A1–A144.
  • Vandiver, P. and Kingery, W.D. 1987. Egyptian Faience: the first high-tech ceramic. In Kingery, W.D. ed., Ceramics and Civilisation 3, Columbus OH: American Ceramic Society, 19-34.
  • Verges, F.B. 1992. Bleus Egyptiennes. Paris: Louvain
  • Wulff, H. E., Wulff, H. S. and Koch, L., 1968. Egyptian faience - a possible survival in Iran. Archeology 21, 98-107.
  • Williamson, R.S.1942. The Saqqara Graph. Nature 150, 607-607.






Books-aj.svg aj ashton 01f Referencias[]

  1. Ancient Egyptian materials and technology. Escrito por Paul T. Nicholson, Ian Shaw.
  2. Having not been made from clay it is often not classed as pottery. Some dictionaries, though not the OED, have definitions of pottery that specify the use of clay, eg: "Pottery: Ware, such as vases, pots, bowls, or plates, shaped from moist clay and hardened by heat". [1]. According to some sources it is not strictly a ceramic either. Nevertheless, it is usually discussed as a ceramic, and included in surveys of pottery in the period, despite the technical difference.
  3. Petrie Museum of Egyptian Archaeology. Period - Naqada II (3200BCE-3500BCE) UC5060
  4. 4,0 4,1 Nicholson and Peltenburg 2000. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «Nicholson and Peltenburg» está definido varias veces con contenidos diferentes
  5. Stone and Thomas 1956. The Use and Distribution of Faience in the Ancient East and Prehistoric Europe, Proceedings of the Prehistoric Society, London 22, 37–84.–142.
  6. LA CERÁMICA VIDRIADA EGIPCIA
  7. Encyclopedia of the Archaeology of Ancient Egypt. Escrito por Kathryn A. Bard, Steven Blake Shubert
  8. British Museum Dictionary of Ancient Egypt. London.
  9. Ancient Egyptian materials and technology Escrito por Paul T. Nicholson,Ian Shaw. pag. 178.
  10. Tecnología de los materiales cerámicos. Escrito por Juan Morales Güeto
  11. Museo del Vidrio
  12. Aula de cerámica. Joaquín Chavarría. Ed.Perramón.
  13. Pasta egipcia. Foro de Manises.
  14. Añadiendo un poco de bentonita si se puede.
  15. Aula de cerámica. Joaquín Chavarría.Ed.Perramón
  16. Manual del Alfarero de Kenneth Clark
  17. Tecnología de los materiales cerámicos. Escrito por Juan Morales Güeto
  18. "Cerámica Viva" de Nino Caruso.
  19. Colorant Tips
  20. Ceramics Today
  21. Pasta egipcia
  22. Egyptian Blue
  23. Egyptian faience
Advertisement