Cerámica Wiki
Cerámica Wiki
Advertisement
Archivo:Marble lekythos Louvre Ma3403.jpg

Gran lecito funerario de mármol, h.400 adC, H. 83 cm, museo del Louvre

Un lecito (griego λήκυθος, lếkythos) es un vaso griego antiguo utilizado para almacenar aceite perfumado destinado al cuidado del cuerpo. Los lecitos son frecuentemente utilizados como vasos funerarios.

Forma[]

Se caracteriza por una forma alargada, un cuello estrecho y una embocadura ancha, que permite a la vez limitar el flujo del aceite y facilitar su aplicación. La forma tradicional (del fin del siglo VI adC hasta el segundo cuarto del siglo V adC) es de tipo cilíndrico, con un pequeño pie, un hombro ancho desviado, un asa vertical y una embocadura ancha. La escena es pintada en la panza, el hombre está generalmente adornado con un motivo de palmetas. El vaso mide generalmente de 30 a 50 cm, pero existen algunos lecitos muy grandes (1 metro) al final del siglo V adC. La función de estos es mal conocido: quizás fueran puramente decorativos, o constituían una solución alternativa menos costosa qeu una lecito grande de mármol, a la moda de la época en sustitución de las estelas funerarias.

Otros tipos:

  • El «tipo Deyanira», de origen corintio, se caracteriza por su forma oval y su hombro redodno. De pequeño tamaño (20 cm), es producido al principio de la figuras negras hasta mitad del siglo VI adC.
  • el tipo secundario, conocido con el nombre de «lecito con hombro» (mitad del siglo V adC), es una variación del tipo cilíndrico: el diámetro es más ancho a nivel del hombro. La mayoría tienen el fondo blanco y miden alrededor de 20 cm. Es uno de los soportes preferidos por el Pintor de Amasis.
  • el lecito aribalístico, de moda en el siglo V adC, parece un lecito truncado: tiene la panza esférica y el fondo llano. Se trata principalmente de pequeños vasos de menos de 20 cm.
  • El tipo «bellota» (acorn lekythos) es de forma oval con un filete de puntos en relieve en la base de la panza, que recuerda a una bellota. Este tipo, bastante raro, es producido al final del siglo V adC.

Decoración[]

Hypnos Thanatos BM Vase D56 full

Fig. 2 — Hipnos y Tanatos llevando el cuerpo de un difunto, lecito con fondo blanco del Pintor de Tanatos, v. 440 adC, Museo Británico

Los lecitos son decorados también con figuras rojas, las figuras negras con una técnica particular, la de fondo blanco. Este estilo aparece al final del siglo VI adC, como variante del estilo de figuras negras: la panza es recubierta de un engobe blanco, las siluetas son pintadas en negro, los déetalles eran incisos.

Evoluciona a lal mismo tiempo que los progresos efectuados en las figuras rojas: el dibujo se hace a trazos, primero con pintura negro brillante, después mate, rojo o negro. los colores secundarios hacen su aparición, con Sumi-e, principalmente para los cabellos o las pañerías marrón-púrpura, ocre. Otros colores más frágiles serán añadidos tras la cocción: verdes, azules y malvas. Desafortunadamente. poco de estos pigmentos ah sobrevivido. Sin embargo, estos lecitos son un buen testimonio de lo que debió ser la pintura mural clásica.

Al ser más frágil el fondo blanco, los vasos son primero realizados bajo pedido. A partir de 470460 adC, el estilo se relega a los lecitos funerarios, depositados en la tumba: n son manejados más que una sóla vez y no son sometidos a la intemperie. Consecuencia de esta evolución, la iconografía evoluciona: portadores antes de escenas variadas, los vasos representan en adelante escenas funerarias. Son esnea de despedida o de deploración, pero también representaciones del difunto como era en vida, por ejemplo sentado delante de su tumba, como se espera de los visitantes. En algunos casos, el pintor ha incluso representado un lecito al aldo del difunto. algunas escenas son de inspiración mitilogía: así Caronte haciéndole atravesar la Estigia, Hermes psicopompo acompañando a l difunto o Hipnos y Tanatos llevándole ahacia el más allá.

El Pintor de Aquiles (activo a mitad del siglo V adC) y el Pintor de Tanatos (probablemente su alumno) son los pintores más productivos en materia de lecitos funerarios: lo que representa la mitad de la obra del primero y la totalidad de la del segundo. El Pintor de Tanatos debe su nombre al gran lecito (48 cm) de la figura 2[1]: a la izquierda, Tanatos (la Muerte), barbudo, sostiene los pies del difunto, mientras que su hermano Hipnos (el Sueño), lampiño, le sujeta por los hombros. Se trata de un tema clásico, habitualmente reservado a los héroes muertos. Aquí, un casco corintio es puesto sobre la tumba, dejando así supner que el muerto es un soldado- en todo caso un simple mortal. Si los colores han cambiado a na especie de marrón, es probable que la policromía original haya sido limitada.

Notas[]

  1. Cf. B. Holtzmann et A. Pasquier, Histoire de l'art antique : l'Art grec, Documentation française, coll. « Manuels de l'École du Louvre », Paris, 1998, p. 190–191.

Véase también[]

Bibliografía[]

  • English:
    Maxwell G. Kanowski, Containers of Classical Greece, University of Queensland Press, Saint Lucia, 1984 ;
  • E. Pottier, Étude sur les lécythes blancs attiques à représentation funéraire, Bibliothèque des Écoles françaises d'Athènes et de Rome, n° 30, Ernest Thorin, Paris, 1883 ;
  • English:
    Donna Carol Kurtz, Athenian White Lekythoi, Oxford University Press, Oxford, 1976 ;
  • English:
    Gisela M. A. Richter, Marjorie J. Milne, Shapes and Names of Athenian Vases, Metropolitan Museum of art, New York, 1935.

Enlaces externos[]

Advertisement