Cerámica Wiki
Cerámica Wiki
Advertisement
?
Laminariales
Algas californianas
Algas californianas
Clasificación científica
Reino: Protista
(sin clasif.) Chromista
Filo: Heterokontophyta
Clase: Phaeophyceae
Orden: Laminariales
Migula
Familias y géneros

Familia Akkesiphycaceae
     Akkesiphycus
Familia Alariaceae
     Alaria
     Lessoniopsis
     Pleurophycus
     Pterygophora
     Undaria
Familia Chordaceae
     Chorda
Familia Costariaceae
     Agarum
     Costaria
     Dictyoneurum
     Thalassiophyllum
Familia Halosiphonaceae
     Halosiphon
Familia Laminariaceae
     Arthrothamnus
     Cymathaere
     Hedophyllum
     Laminaria
     Macrocystis
     Nereocystis
     Pelagophycus
     Pelagophycus x Macrocystis
     Postelsia
     Saccharina
Familia Lessoniaceae
     Ecklonia
     Eckloniopsis
     Egregia
     Eisenia
     Lessonia
     Pseudolessonia
Familia Phyllariaceae
     Phyllariopsis
     Saccorhiza
Familia Pseudochordaceae
     Pseudochorda

Laminariales es un orden de grandes algas perteneciente a la clase Phaeophyceae (algas pardas). También se les denomina kelp. A pesar de su apariencia de grandes plantas marinas, no pertenecen al reino de las plantas y algas verdes (Plantae), sino que se clasifican en el reino Protista, grupo Chromista. Se conocen alrededor de 30 géneros.

Estas algas crecen en bosques submarinos (bosques de algas) de aguas someras y claras, ricas en nutrientes y temperaturas por debajo de unos 20 °C. Estos bosques ofrecen protección a algunas criaturas marinas, y alimentos para otros. Destacan por su alta tasa de crecimiento, el género Macrocystis y la especie Nereocystis luetkeana crecen tan rápido como medio metro al día, hasta alcanzar 30 a 80 m.[1]

Durante el siglo XIX, la palabra "kelp" se utilizaba para referir tanto a las algas como a las cenizas obtenidas de su combustión, ricas en carbonato de sodio.[2]

Morfología[]

En la mayoría de las especies el talo consiste de estructuras planas en forma de hoja denominadas láminas, las cuales se originan de estructuras alargadas con forma de tallo denominadas estipes, mientras que los rizoides fijan el alga al sustrato del oceano. En la base de las láminas de las especies americanas se forman unas vesículas de gas (neumatocistos) que mantienen a éstas cerca de la superficie, por ejemplo, en Nereocystis lueteana.[1]

Crecimiento y reproducción[]

El crecimiento se produce en la base del meristema, donde las láminas se unen al estipe. El crecimiento puede estar limitado por la presión de los alguívoros, por ejemplo, los erizos de mar pueden consumir grandes áreas. El ciclo de vida de las laminariales comprende las etapas de esporófito diploide y gametofito haploide. La etapa haploide comienza cuanto el organismo maduro libera numerosas esporas, que germinan para convertirse en gametofitos masculinos o femeninos. La reproducción sexual da lugar a la etapa del esporofito diploide que se desarrollará en un organismo maduro.

Usos comerciales[]

Las algas gigantes pueden ser cosechadas con facilidad debida a su gran superficie y a su hábito de crecimiento en aguas profundas. La ceniza de las algas marinas es rica en yodo y alcalís (fuente de sodio y potasio). En grandes cantidades, las cenizas pueden utilizarse en la producción de jabón y vidrio. Hasta la comercialización del proceso Leblanc a comienzos del siglo XIX, la quema de algas en Escocia fue una de las principales fuentes de cenizas de soda (principalmente carbonato sódico).[3] También se usa frecuentemente como fertilizante.

El alginato, un carbohidrato obtenido de algas marinas, se usa para espesar productos tales como helados, mermeladas, salsas, cremas y pasta de dientes, además de ser un ingrediente exótico de los productos manufacturados y de la comida para perros.

Varias especies del pacífico (kombu, Laminaria japonica y otras) constituyen un ingrediente muy importante en la cocina japonesa. El kombu se usa para dar sabor a caldos y guisos (especialmente dashi), adornos comestibles (tororo kombu) en el arroz y otros platos, como ensalada y como ingrediente principal en aperitivos (tales como tsukudani). Las hojas de algas transparentes (oboro kombu).[4] El kombu puede utilizarse para ablandar los fríjoles durante la cocción y para ayudar a convertir los azúcares no digeribles y por tanto reducir la flatulencia.[5]

El termino usado anteriormente es el kelp,(o cendres de vareck), usada para obtener compuestos de sodio y potasio, e iodine. los niveles que contiene de carbonatos sódico y potásico del 15 al 22%. [6]

El carbonato de sodio (soda ash, Na2CO3) era producido en el siglo 18 y 19 con estas cenizas. [7]

Especies prominentes[]

  • Kelp cabeza de toro, Nereocystis luetkeana, una especie[8] del noroeste de América. Utilizado por los pueblos indígenas de la costa para hacer redes de pesca.
  • Kelp gigante, Macrocystis pyrifera , la mayor alga. Se encuentra en la costa del Pacífico de América del Norte y del Sur.
  • Kombu, Laminaria japonica y otras, varias especies de algas comestibles que se encuentran en Japón.

Galería[]

Referencias[]

  1. 1,0 1,1 Thomas, D. 2002. Seaweeds. The Natural History Museum, London, p. 15. ISBN 0 565 09175 1
  2. "Kelp," in Oxford English Dictionary (Second Edition). Oxford University Press, 1989. Retrieved 01 December 2006
  3. Clow, Archibald and Clow, Nan L. (1952). Chemical Revolution. Ayer Co Pub, June 1952, pp. 65–90. ISBN 0-8369-1909-2
  4. Kazuko, Emi: Japanese Cooking, p. 78, Hermes House, 2002, p. 78. ISBN 0-681-32327-2
  5. Graimes, Nicola: The Best-Ever Vegetarian Cookbook, Barnes & Noble Books, 1999, p. 59. ISBN 0-7607-1740-0
  6. Marine Botany Autor Clinton John Dawes, página 400.
  7. The Potter's Dictionary of Materials and Techniques Autor Frank Hamer, Janet Hamer.
  8. Guiry, M.D. & Guiry, G.M. 2006. AlgaeBase version 4.2. World-wide electronic publication, National University of Ireland, Galway. Retrieved 07 December 2006

Enlaces externos[]




Wikipedia-logo
Esta página usa contenido de Wikipedia. El artículo original se encuentra en  :Laminariales. La lista de autores puede ser encontrada en el Historial. Como en CeraWiki, el texto de Wikipedia esta disponible bajo Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir Igual 3.0.
Advertisement