Cerámica Wiki

Foro cerámico de Manises y CeraWiki participan en:

en México, el "Encuentro de ceramistas Otumba 2010", Otumba.
en España, la Quedada verano 2010, Coria, Cáceres.

LEE MÁS

Cerámica Wiki
 
CMC

CMC
General
Otros nombres CMC
Fórmula semidesarrollada RnOCH2-COOH
Identificadores
Número CAS 9004-32-4[1]
Propiedades físicas
Estado de agregación sólido
Apariencia blanco
Propiedades químicas
Solubilidad en agua 20 mg/ml
Valores en el SI y en condiciones normales
(0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.

El carboximetilcelulosa o CMC es un compuesto orgánico soluble, derivado de la celulosa. Se utiliza como adhesivo y regulador del agua en los esmaltes y engobes. Protege al esmalte y ayuda a su colocación, cuando lo disolvemos en agua, aumenta la viscosidad, tomando la función de espesante. Su interacción con las partículas de esmalte en suspensión aporta una estabilización estérica, actuando por tanto como dispersante.


Uso cerámico[]

En general la cantidad de CMC a añadir va entre el 0,1 y un 0,5%, se puede añadir directamente al molino [2], por ejemplo al Bórax es mas fácil aplicarlo con él.

Se prepara según las preferencias del ceramista:

  1. Viene en polvo, y se prepara aproximadamente 10grs de CMC en un litro de agua tibia, luego lo llevas a fuego hasta que hierva un ratito, luego lo filtras y se guarda. Tiene una consistencia viscosa como gelatina aguada, si tienes que aplicar los esmaltes a pistola es mas fácil hacerlo con él, pero agregarle un poco mas de agua a la preparación original.
  2. Se añade un 1% del peso del vidriado seco para esmaltar por inmersión o vertido y un 3% para esmaltar con brocha.

Otras opciones[]

Gloiopeltis furcata

Gloiopeltis furcata(Endocladiaceae).

  • funori, o Funoran, es una adhesivo orgánico natural, los japoneses usan la combinación de algas (Gloiopeltis furcata, tenax y complanata[3]) desde el año 1600. una vez seca hervida en agua, produce un aglutinante muy apreciado, se usa también para tintes y adhesivo en la fabricación del papel.[4][5]. La preparación suele ser 5-10 gramos y 90 cc de agua.[6]
  • Azúcar disuelta en agua, con una aspirina.
  • Gelatina, como adherente, debe se preparada en vinagre de caña blanco caliente cantidades de 5 gr./litro de agua hasta el 15 gr
  • Cola de carpintero, la goma arábiga o la goma de mezquite ( estas ultimas con agua tibia) o la goma del nopal

todos los anteriores por ser de origen orgánico dan lugar a la descomposición de las bacterias, por lo que no se pueden conservar mucho. Se puede evitar este proceso añadiendo a la solución una vez preparada 2 cm3 de formol por litro de solución.

  • jarabe de hervir pepitas de membrillo.
  • Sal, en pequeñas proporciones 0,04%, sobre todo cuando interesa acelerar el secado del esmalte, cuando se esmalta en capas superpuestas en vidriados monococión.
  • Acrilato de polivinilo disuelto en el agua ( pegamento Blanco) del 3 al 5 % peso de polvos y listo!!!!. [7]


Penca de cactus[]

Se trata de una receta para ponerle a los engobes de Carlos Moreyra, un maestro alfarero de Argentina[8]. Hay que poner una penca de cactus cortada en daditos en un litro de agua, y luego se deja reposar durante una hora. El cactus larga una goma que con el agua forma un vehículo excelente para preparar los [engobe]s, simplemente se lo agregas a estos al prepararlos y ya está.

Este preparado también se puede utilizar con óxidos colorantes, en caso de no querer aplicar cubierta de engobe. En este caso, se mezcla muy bien el óxido colorante elegido con dicho preparado, para que su aplicación resulte homogénea y una vez cocida la pieza, el color aplicado sea uniforme.

También sirven otras plantas como el alóe, pero parece que el cactus es el que mejor funciona.[9]


Referencias[]

  1. Número CAS
  2. Materias primas, J. L. Vicentiz.
  3. Desde los materiales tradicionales a los nuevos materiales y métodos aplicados en la conservación de obras de arte. Pilar Sedaño Espín. Arbor CLXIX, 667-668 (Julio-Agosto 2001), 577-589 pp.(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://arbor.revistas.csic.es
  4. BERNAR LEACH, MANUAL DEL CERÁMISTA. pg 224.
  5. Stem. Servicios técnicos y equipamientos para museos.
  6. Calcar sobre azulejo esmaltado. Hilo del foro cerámico de Manises.
  7. usar gelatina en polvo para mejor esmaltado. Cruz Vicente en el foro cerámico de Manises.
  8. Técnicas Aborígenes. Por Carlos Moreyra.
  9. Defloculante. Dante en el foro cerámico de Manises.

Referencias externas[]